crear empresa para bajar el paro?
Ayer se produjo en tv un momento anecdótico. Hablaban sobre una chica que había sido rechazada para un puesto de trabajo por estar demasiado formada. Estaba un gurú de la economía y comentó que él solo pensaba, si en la cola de 300 personas para las pruebas, no habría uno solo que se atreviera a crear su propia empresa.
En ese momento, le preguntaron a un señor que había hecho muchos kilómetros andando desde Andalucía porque era autónomo y no le pagaban lo que le debían, y había tenido que cerrar la empresa y despedir a sus trabajadores. Evidentemente, la contestación fué que para él había sido una ruina personal y familiar y que nunca más volvería a intentarlo.
Esto me hizo recordar cuantas veces, cuando hablamos de inserción laboral en los programas de formación y empleo, te encuentras con los políticos de turno y con algunos técnicos que te venden la moto de que su proyecto es viable porque van a crear una empresa cuando terminen, bueno ellos no, los participantes que ni siquiera saben el oficio antes de entrar.
Desgraciadamente, la única información que dan a los pobres que convencen es las subvenciones que les van a conseguir y la forma jurídica que tienen que adoptar. Nadie les habla del inmenso riesgo personal, familiar y económico que hay que asumir para crear una empresa.
Ante esta situación que se vuelve cíclica siempre que las circunstancias económicas no permiten generar puestos de trabajo, y que se «empuja» a miles de personas al autoempleo, yo pediría prudencia y que se sea muy cauto antes de hablar de creación de empresas para garantizar unos resultados de inserción en estos programas.
Apuesto por iniciativas de emprendedores para emprendedores como son los Iniciadores que se están desarrollando en distintas ciudades para contactar con otras personas con iniciativas y con empresarios de éxito que te dan a conocer la realidad de asumir los riesgos, para que seriamente se dé un paso hacia adelante.
Y también una apuesta por programas de acompañamiento, como por ejemplo, los que ponen en marcha la Fundación YNCIDE junto a las Cámaras de Comercio, que con el nombre ya define exactamente cuál es el valor del mismo… Programa de creación y consolidación de empresas.
Estos son dos ejemplos que conozco y seguro que hay más, y que responden a lo que creo que hay que primar a la hora de asesorar a alguien para crear una empresa: asumir riesgos, conocerlos, saber gestionar y contar con apoyos que te permitan consolidar el proyecto.
Espero que no caigamos en la falacia de la creación de empresas para rebajar las cifras del paro.
me lo creo Rosario, dicen las malas lenguas que en el Corte Ingles no quieren gente preparada, formada y con carrera-
Me gustaMe gusta
Creo que aquel anuncio de coches de hace algunos años,JASP joven aunque suficientemene preparado, es la situación que tenemos en estos momentos.
Existe una brecha entre personas, jóvenes y menos jóvenes, con mucha formación y en el segundo caso, con mucha experiencia, que es precisamente a quien les cuesta más encontrar trabajo y son a las personas que les están orientado más hacia el autoempleo.
Y luego nos encontramos con jóvenes que han abandonado los estudios, que se han dedicado a sectores donde han ganado mucho dinero y que ahora no son conscientes de la necesidad de reciclarse y volver a estudiar para encontrar trabajo.
Nos encontramos en una situación difícil que creo que no se soluciona con falsas expectativas.
Me gustaMe gusta
Un ejemplo que ilustra mi post
EmprenderSe trata de un resumen del libro titulado «El libro negro del emprendedor», que básicamente describe los 14 factores críticos de fracaso que debemos evitar para que …nuestro recién emprendido negocio NO quiebre a la primera de cambio….
Podcast de Iñigo Garay (http://www.igaray.net) sobre «El libro negro del emprendedor» de Fernando Trías de Bes.
Resumen de los 14 factores clave de fracaso.
1. (respecto a la persona que emprende) emprender con un motivo, pero sin una motivación
2. no tener carácter emprendedor
3. no ser un luchador
4. (respecto a los socios) contar con socios cuando en realidad puede prescindir de ellos
5. escoger socios sin definir criterios de elección relevantes
6. ir a partes iguales cuando no todo el mundo aporta lo mismo
7. falta de confianza y comunicación con los socios
8. (respecto a la idea de negocio) pensar que de la idea depende el éxito
9. adentrase en sectores que no gustan o se desconocen
10. escoger sectores de actividad poco atractivos
11. (respecto a la situación familiar del emprendedor) hacer depender el negocio de las necesidades familiares y ambiciones materiales
12. emprender sin asumir el impacto que tendrá sobre nuestro equilibrio vital
13. (respecto a la gestión del crecimiento) crear modelos de negocio que no dan beneficios rápidamente y de modo sostenible
14. ser emprendedor y no empresario, y no retirarse a tiempo.
Pulsa en el siguiente enlace para acceder al audio:
http://www.ivoox.com/emprender-o-no-emprender-audios-mp3_rf_123333_1.html
Me gustaMe gusta