Formas de relacionarnos en la red hombres y mujeres
Hoy he abierto una segunda cuenta de twitter porque sentía la necesidad de comunicarme a través de esta red sobre temas que me interesan al margen de mi actividad empresarial.
Mi primera incursión en las redes sociales la realicé por curiosidad, y lo primero que intuí es que eran una magnífica herramienta de comunicación para mi empresa.
Comencé a leer blogs, a interactuar con profesionales en la red y a formarme en estos temas.
Empecé a crear mi propia identidad digital unida a la actividad empresarial, y pronto tuve que ampliarla para dar rienda suelta también a mi vertiente profesional. Esto ha contribuido ha que mantenga actividad diaria entorno a estos dos perfiles profesionales.
Pero poco a poco, he ido también analizando la interactividad que conlleva la presencia en las redes profesionales, y esto ha coincidido con que en esta semana han salido varias estadísticas sobre facebook y twitter, y he leído diferentes opiniones a favor y en contra de una y de otra.
Según el límite de Durban la interrelación máxima que podemos asumir es con 150 individuos. Parece que las mujeres nos interrelacionamos de media con mayor número de individuos tanto en facebook como en twitter.
Sin embargo, a pesar de estas estadísticas, siento que la presencia femenina en las redes es aún minoritaria. Y la forma de relacionarnos cotidianamente es diferente.
Sin dejar de traspasar los límites que nuestra identidad digital nos permite, nos comunicamos de forma más cercana. Por ejemplo, en twitter mientras casi todos mis contactos masculinos ofrecen enlaces, información, retwitter y followfriday para aumentar el número de twitts a la semana, las mujeres aunque también compartimos mucha información, mantenemos una relación más cercana y nuestras conversaciones tratan sobre temas más personales y cuidamos más el trato directo con las demás.
En facebook, donde pienso además que las empresas tenemos mucho aún que desarrollar, la interacción es más completa. Ayuda por supuesto, no tener la limitación de los 140 caracteres y que se puedan tener conversaciones más directas y amplias que la simple línea del twitter.
Y también en facebook encuentro diferencia entre el comportamiento de las mujeres y los hombres. Muchos de los hombres con los que comparto la red, reproducen la información a través del enlace con twitter y si se sale de esta línea es solo para compartir alguna información de algún blog interesante o de un medio de comunicación, manteniendo sus opiniones ocultas sobre los temas tratados.
Son las mujeres, las que se implican más al compartir informaciones, expresando sus opiniones personales y compartiendo más informaciones sobre temas de calado social y no tanto tecnológico.
Estas opiniones no son científicas pero si intuitivas, me gustaría conocer al respecto vuestra opinión sobre la forma de relacionarnos hombres y mujeres en la red sin que esto conlleve a un enfrentamiento, sino a aclarar formas de actuar y ampliar el conocimiento que tenemos los unos de los otros.
Coincidimos en esa intuición Rosario. De hecho yo misma comencé a disfrutar de las redes cuando pude interactuar de manera más personal y menos profesional con mis contactos.
De hecho, soy muy selectiva en ese aspecto.Por ejemplo, cuando uno de mis contactos es una persona que únicamente cuelga enlaces de su proyecto, su web, su….lo que sea, pero no saluda ni comenta, ni nada, lo elimino. No me interesa lo más mínimo ese tipo de personas, por que no llego a tener la curiosidad suficiente como para seguir toda la información que me aportan.
En cambio se veo con atención todo aquello que procede de los contactos con los que tengo un trato más cercano.
Llevo meses intentando que un buen amigo mío entienda que mostrarse cercano no es malo para la profesión o el negocio de uno.
Otro ejemplo : » yo no retwiteo tal o cual cosa por que no tiene nada que ver con mi negocio, o con el sector en el que me muevo, y puede dañar mi imagen profesional «. ¡ Soberana estupidez y gran error ! Si no eres una persona abierta a todo difícilmente la gente te verá como alguien en quién se pueda confiar.
Yo personalmente RT todo aquello que a mi me parece interesante, instructivo, útil, venga de quien venga y trate de lo que trate.
Hombre y mujeres nos relacionamos de forma distinta, es evidente. Tengo la creencia de que los hombres cuidan más su identidad digital para no caer en eso del » marujeo » que tan bien sabemos hacer las mujeres. Afortunadamente , aumenta el número de caballeros que mantienen una breve conversación con sus contactos femeninos interesándose también por sus cosas no profesionales.
Facebook es distinto. Más o menos todo el mundo actúa del mismo modo , pero ahí tu red no son » contactos » o » followers «, tienes una red de » amigos » y eso se presta a tener algo más de confianza.
Soy ferviente seguidora tuya, a nivel profesional y a nivel personal. Hay sintonía. Pienso seguirte hasta que te canses !
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias Gloria, tras tu comentario nada más que añadir. Tienes razón en que hay algunos contactos masculinos que ni siquieran contestan a los comentarios y suman y suman con tal de tener muchos segidores y muchos twitts y muchos enlaces a sus blogs, yo los sigo porque con tanto afán de poner enlaces aprendo mucho pero hecho de menos la cercanía.
En facebook la cosa cambia un poco, pero te has dado cuenta de que quienes funcionan como hemos comentado en twitter no controlan facebook y le ponen pegas…
Y en lo de seguirme, te digo lo mismo te sigo por todo lo que aprendo contigo gracias por todo
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo contigo, yo también he observado ese afán masculino, por tener un montón de retweets, muchas visitas a sus blogs y webs y luego no ves ni un solo comentario respecto a sus opiniones, claro que como en todas partes hay excepciones y cada vez más se atreven a expresarse.
Aunque ya hay un gran número de mujeres con gran «peso» en la red y esperemos que que muchas más.
Interesante tu exposición.Un saludo
Cris
Me gustaMe gusta
Gracias Cristina, es verdad que tenemos una gran sintonia. Yo también echo de menos más espontaneidad en la relación con los contactos masculinos, el hecho de la identidad digital parece que impone excesivos límites a la comunicación.
Sin embargo pienso que lo que enriquece la identidad digital y la personal, es precisamente mostrar como somos también como personas, que no seamos simples loros informativos con máscaras virtuales.
Espero que estas reflexiones animen a más hombres a ser ellos mismos, no van a dejar de ser profesionales excelentes por mostrarse más cercanos.
Como tu dices, nos seguimos siguiendo, espero desvirtualizarte pronto.
Un besote
Me gustaMe gusta
Pingback: uberVU - social comments
Pingback: Tweets that mention Formas de relacionarnos en la red hombres y mujeres « El blog de Rosario Rodríguez -- Topsy.com
Hola Rosario, ya que en tu comentario en mi blog, demandabas una opinión masculina sobre esta «interesantísima» discusión, pues aquí va…
Las estadísticas, lo he publicado en mi blog sobre diferentes fuentes y estudios, arrojan una mayor participación en las redes sociales de las mujeres – no en Twitter -, y quizás te de la impresión de que no es así, porque el entorno masculino es más activo, publicando, compartiendo o participando en los grupos, pero esto también depende mucho de los segmentos y sobre todo de las temáticas.
En temáticas profesionales, de negocios, marketing, etc y en temáticas o hobbies donde la presencia de hombres es mayor, también se ve reflegada esta en las redes sociales. Por eso y si tu participación, círculo social, etc, está vinculada con la temática de negocios, es lógico que lo sientas así, porque seguramente así será en realidad. (No hay estudios desagregados sobre temáticas)
En todo caso es cierto también que el publico masculino, al menos a mi me lo parece, no es tan comunicativo y tan profundo en las conversaciones, pero es que en la vida real también es así. ¿Por que iban a mostrar las redes sociales un reflejo diferente?
Los hombres, ya sabes tenemos el ego más sensible y por lo tanto necesitamos llenarnos de followers, aunque no sirvan para nada, y coleccionar amigos en Facebook, porque así parece que somos más populares y nos mantiene el ego a tono. Pero a la hora de interactuar somos más parcos y preferimos compartir enlaces, no dar demasiadas opiniones – menos las que nos comprometerían – y desarrollar un plano más superficial.
Luego están los que además estamos por negocios, que sin desdecir todo lo anterior, actuamos con cierta cautela adicional y somos más «informers» que «miformers», por una cuestión de estrategia más que nada. Y no hay nada malo en compartir recursos, ideas y enlaces interesantes, pues también ayuda a los que no siguen de forma profesional, no tanto en el perfil, cómo si en los grupos temáticos – profesionales – o en las páginas.
En todo caso y en alusión a Twitter: Monocanal, o canal uniderccional, ya sabes que el tópico dice que los hombres no podemos atender a dos cosas a la vez, cuando menos a dos conversaciones… jejeje. Por eso nos gusta tanto Twitter 🙂
Me gustaMe gusta
jajaja buenisimo el comentario Roberto. Toda la razón en que el problema está en la visibilidad de la mujer en el mundo empresarial y profesional, y que esto va en paralelo en las redes sociales. Hace un par de meses tuve la suerte de escuchar a Ana María LLopis en un Congreso de Empresarias, donde estaban presentes más de 150 empresarias, preguntó cuantas estabamos en facebook, apenas 20, y a la pregunta cuantas estabamos en twitter, la respuesta fue mínima, solo eramos 3.
Esa es nuestra gran asignatura pendiente.
Respecto al análisis que hacs de los hombres…solo quitarme el sombrero, si yo me hubiera atrevido a sugerir vuestra necesidad de engordar el ego y que no sois capaces de hacer dos cosas a la vez, seguro que ya me hubieran linchado jeje.
Me encanta que tengas tanto sentido del humor, coherencia y profesionalidad en dosis tan alta, lo que hace que sea un placer seguirte y leerte.
Gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
totalmente de acuerdo con el post :-)))
Me gustaMe gusta
Gracias Eva, creo que el tener constancia de las diferencias en la comunicación entre hombres y mujeres nos ayuda a acercarnos y a generar redes de conocimiento y de negocios aún más efectivas
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, Rosario.
Al igual que el resto de las personas que han comentado tu artículo, yo estoy totalmente de acuerdo y comparto tu opinión.
Las mujeres en estos medios en general nos comunicamos con más profundidad y transparencia, con más compromiso personal , quizá por eso también podemos ser más vulnerables (quien se involucra a nivel más personal puede ser terjiversado con mayor facilidad, y más en el lenguaje escrito). Seguramente sea ese el motivo por el cual me ha costado y me cuesta mucho más introducirme y entender la filosofía del twitter y , sin embargo, me he amoldado rápidamente a foros del Xing o similar, así como mi lista de contactos es más bien reducida (prefiero tener menos personas pero interactuar con ellas más a menudo, conocerlas mejor y conocermos mejor mutuamente, compartir en definitiva para beneficio mutuo, filosofía win & win).
Un buen descubrimiento tu blog, que por cierto, he descubierto curioseando a través del twitter:-).
Saludos a todas/ todos.
Me gustaMe gusta
Gracias Begoña, coincidimos en la dificultad de twitter para las mujeres por lo racional y distante que es la conversación en la misma, pero gracias a él también he descubierto a grandes mujeres con las que converso en un tono más relajado… en contra de la tan manida identidad digital. Yo sigo pensando que mostrarnos con espontaneidad no es en absoluto negativo en la impresión que podemos dar a terceros, profesionales o reclutadores, muy al contrario es una ventaja para nosotras. Aprovecho también que has llegado hasta aquí para seguirte, gracias por tu aportación.
Me gustaMe gusta