Inserción Laboral vs Orientación Laboral
Como responsable de programas de formación y empleo, el valor de mi trabajo al finalizar el proyecto se mide en la inserción laboral de l@s participantes.
Al principio hablabamos solo de Orienteación Laboral. Dar las claves para crear un CV, preparar una entrevista de trabajo, enviar una carta de presentación, buscar ofertas…
Cuando la cosa se fue complicando y el desempleo fue aumentando, se comenzó a hablar de la “mejora de la empleabilidad” se trata de trabajar de forma individualizada las capacidades y habilidades del participante para que cuando termine el proyecto, tenga un abanico más amplio de posibilidades de encontrar trabajo.
Y cuando termina, medimos la inserción laboral de esas personas que hemos formado en una ocupación, y nos encontramos con la realidad del mercado de trabajo. Para insertar laboralmente hemos analizado el mercado de trabajo al que se van a dirigir l@s participantes, hemos analizado los perfiles ocupacionales, hemos contactado con las empresas y hemos dado a conocer las bondades del proyecto y la calidad del aprendizaje que han recibido.
Hemos recurrido a los servicios de intermediación, a los que solo se tiene acceso una vez finalizado el proyecto, y se vuelve a empezar a llevar papeles, a darse de alta en oficinas virtuales, a participar en sesiones presenciales de orientación.
Pero hasta ahí puedo leer…como decían en el 1,2,3…que más puedo hacer si finalmente las empresas no contratan porque l@s participantes son mayores, porque otros programas de formación facilitan prácticas para que les conozcan en el puesto de trabajo, porque si los contratan es para eventos concretos o para puntas de trabajo?
Y comineza la insatisfacción por no poder coordinar todos los dispositivos desde el inicio y no tener acceso a programas que facilitan la realización de prácticas reales en empresas porque ya se ha tenido un tiempo de aprendizaje con un contrato sin posibilidad de prácticas porque son programas públicos.
Como se compatibiliza la inserción laboral con la orientación laboral? Como mejorar los resultados de inserción laboral en los programas de formación y empleo?
Rosario haces una reflexión interesante respecto a la situación actual de Inserción/Orientación Laboral.
Nos encontramos ante unas circunstancias relativas al mercado laboral y al volumen de usuarios que requieren un tipo de respuestas adaptadas a la realidad que existe en nuestro entorno productivo.
Mejorar la inserción creo que debe pasar por afinar(optimizar) en la orientación y sobretodo por «actualizar» la formación ocupacional para que pueda aportar un valor diferencial. Es decir aproximarla a las necesidades de las empresas y a la vez establecer unos criterios homogeneizadores en base a la acreditación de competencias.
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias Carles, veo que los que estamos en estos programas tenemos las mismas inquietudes. Llevo tiempo proponiendo una mayor coordinación de los dispositivos de intermediación con las necesidades reales de las empresas, que nos permitan, como tu dices, afinar en los proyectos, y que nos faciliten la posterior inserción laboral de l@s participantes. Esta coordinación pasa por dos premisas. Primero: el acceso a ellos desde el inicio de los proyectos y no una vez que se ha finalizado porque nos lleva a la incoherencia de no poder insertar laboralmente durante el proyecto. Segundo: acceso a todos los programas de prácticas y de inserción aún cuando se haya pasado por un programa mixto de formación y empleo, ya que la empresa necesita conocer en el puesto de trabajo la idoneidad del futuro trabajad@r antes de proceder a su contratación, ya que la experiencia que aporta es mínima y debe adaptarse más a la realidad de la empresa.
Espero que entre todos podamos hacer propuestas constructivas al sistema de políticas activas de empleo que sirvan realmente para la generación de puestos de trabajo y no para seguir subvencionado situaciones de desempleo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Tweets that mention Inserción Laboral vs Orientación Laboral « El blog de Rosario Rodríguez -- Topsy.com
Ciertamente es así en muchas ocasiones, y me aprece interesante un tema de los que dices que a mi personalmente me ha pasado, y es que uno puede formar a la persona, que lo haga todo perfecto, que se mueva y que vaya preparado y que finalmente eso no le sirva, y la frustración posterior es logica.
Me gustaMe gusta
absolutamente de acuerdo, no se en Cataluña si las personas que están en programas de formación y empleo pueden tener al menos una mejora de empleo, o acceder a un servicio de intermediación mientras se encuentran en el mismo. Aquí en Andalucía no, por lo cual se aumenta el tiempo de conseguir trabajo para ellos porque solo pueden acceder una vez finalizado y otra vez a empezar. La cuestión es que esa frustración que defines perfectamente, tiene un posterior rebote hacia quienes los hemos formado y no hacia el sistema, pero bueno dicen que va en el sueldo… no se si da para tanto, sería más fácil coordinar los dispositivos y abrir posibilidades a las mejoras propuestas por el personal técnico que dirigimos estos proyectos.
Me gustaMe gusta
Hola a todos,
Quiero apuntar a un tema delicado como participante de un programa especial para mujeres universitarias desempleadas en Andalucía; y es que tras una semana de estar inscrita, tuve la suerte de encontrar empleo por mi misma y desde la coordinación del programa quisieron hacerme firmar que ellos me habían ayudado…. Además, en estos programas y máxime en los tiempos que corren, pareciera que solo hay programas para perfiles de poca experiencia laboral o bien sin estudios, donde esta REINCENTAR una carrera profesional cuando el mercado es escaso para todos en el mismo pais?
Me gustaMe gusta
Sobre la cuestión que planteas, no se si es que en ese proyecto se establece un documento específico para justificar objetivos de inserción, realmente lo desconozco. Si comentarte que en general se contabiliza la inserción de las personas participantes independientemente de la forma en la que esta se ha producido. Realmente, no es una contradicción lo que tu has hecho. Para mi es un ejemplo de lo que todo el mundo debería de hacer, no dejar de buscar trabajo por su cuenta sin esperar que sea el proyecto quien se lo encuentre, ya que la formación recibida mejora la empleabilidad no garantiza un trabajo, y hay que ser en este sentido muy cauto con las expectativas que se crean, ya que desde estos programas facilitamos herramientas pero nunca podremos crear el puesto de trabajo para el participante, hay que romper esta idea y los participantes también tienen que asumir su reto personal de búsqueda activa de empleo con sus propios medios sin que sea incompatible con la orientación recibida. Tu eres un ejemplo de lo que debería de ser y de que el trabajo propio es el que te ayuda a encontrar empleo,contando también con las herramientas recibidas en estos programas.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Rosario por tu respuesta.
Aprovecho para apuntar sobre qué haría en la compatibilizacion de inserción laboral y orientación laboral; para llegar a lo primero es de vital importantia una correcta orientación conociendo y potenciando las habilidades del candidato y asesorarle adecuadamente para que sea capaz de trabajar en solitario en su búsqueda de empleo, como bien nos apuntas y además, que sepa aprovechar los nuevos conocimientos de su programa formativo, el cual tiene que ser capaz de darle valor a su trayectoria laboral y que sume en su CV aunque no sea contratado por la entidad conductora de formación.
Ahora bien, considero pues que la labor de la orientación laboral es asesorar y velar por los intereses del desempleado através de una programa formativo a la medida y que el training sirva para REINVENTAR su perfil profesional o si bien, sumar como acción formativa realizada y útil en futuro puesto de trabajo en otra entidad.
Ojo! Los programas no deberían ser medidos por la cantidad de individuos insertados, pues da lugar a malos usos en estadísticas y si medir la labor en la CALIDAD, que es esto lo que valorará una empresa para decantararse por uno u otro candidato.
Por último, habría que analizar los agentes de intervención en estos procesos y crear una estructura provincial por ejemplo, y no que cada entidad solicita y propone sus programas, se aceptan, si o no, y la respuesta favorable es crear unidades didácticas, practicas y responder a si hubo o no inserción laboral.
Me gustaMe gusta
Esa seria la situación ideal Esperanza, aunque son los participantes cuando entran en los programas de formación quienes tienen que evaluar su idoneidad con su trayectoria vital y profesional, la profesión de cursillista no beneficia a nadie, ni a quien realiza cursos como churros ni a las entidades en las que los realizan, porque su objetivo final es mantenerse en la formación y no en la búsqueda de empleo, situación que no es tu caso ya que has conseguido un empleo por ti misma.
La valoración de los programas en función de su inserción laboral, no se da en todos los programas formativos, si lo es en los que yo dirijo, que son programas mixtos de formación y empleo, con lo cual el objetivo final se mide en el porcentaje de insertados porque ese es el objetivo.
En programas formativos, la calidad es lo que debe medir sus resultados tal como tu indicas, y la entidad que lo imparte debe tener un prestigio para que las empresas valoren a las personas que han recibido esa formación como candidatos adecuados.
Te agradezco tu análisis porque es un enfoque muy certero desde el punto de vista de los participantes, que nos ayuda a quienes desarrollamos estos programas a adecuar los programas a vuestras expectativas y necesidades.
Me gustaMe gusta